¿Cuánto vale mi empresa de telecomunicaciones en 2025?
En este artículo presentamos un análisis de múltiplos actualizado a abril de 2025 y lo que significa para los pequeños y medianos operadores
Una de las preguntas más frecuentes en cualquier conversación sobre compraventa de empresas es:
“¿Y cuánto vale realmente mi empresa?”
La respuesta, como puedes imaginar siempre es la misma, depende. Pero hay una herramienta clave que nos ayuda a orientar esa respuesta: el análisis de múltiplos, aun así, es un arma de doble filo y muchos vendedores toman ese múltiplo como única palanca de negociación, cuando hay muchas más!
En el sector de las telecomunicaciones, hay muchas operaciones en marcha (hemos visto a Avatel comprar más de 150 operadores en 2 años), y este tipo de análisis es fundamental tanto para compradores como para vendedores.
A nosotros también nos sirve de referencia para saber si lo que estamos ofreciendo a las compañías target es algo de mercado o nos estamos perdiendo algo, …no queremos ir a un duelo con una pistola de agua!
Esta semana compartimos un estudio actualizado con datos reales de transacciones, donde analizamos los múltiplos pagados (EV/EBITDA y EV/Ingresos) y cómo varían según el tamaño de la empresa y su ubicación.
¿Qué son los múltiplos y por qué importan?
En M&A, los múltiplos se utilizan para estimar el valor de una empresa en relación a sus resultados.
Los más habituales son:
EV/EBITDA: compara el valor de la empresa con sus beneficios antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones. Mide rentabilidad operativa.
EV/Ingresos: compara el valor con las ventas anuales. Es útil especialmente en empresas en crecimiento o con EBITDA bajo.
Estos múltiplos permiten comparar empresas distintas con una misma métrica, y son una guía rápida para compradores e inversores, aun así siempre se ha de ir más allá porque, por mucho que a priori te paguen un múltiplo más bajo, luego se puede recuperar con earn outs y tal vez has dejado de negociar las garantías, pagos aplazados, continuidad del equipo clave por estar cegado en el 6x ebitda
Y yendo al lío: ¿qué múltiplos se pagan hoy?
Usando como fuente MergerMarket y centrando el análisis en el sector telco, encontramos los siguientes rangos:
* Los valores con asterisco hacen referencia a un análisis más detallado de las operaciones que pueden afectar a una pyme y son una buena referencia.
¿Qué significa esto en la práctica?
Análisis detallado por segmento
1. España (low/mid market) – Múltiplos moderados, oportunidad clara
En españa tenemos un mercado ultra competido, por eso, los operadores pequeños y medianos en España se valoran con múltiplos más bajos, en torno a 6,7x EBITDA. Esto puede parecer negativo a primera vista, pero también representa una gran oportunidad:
Para el vendedor: Si tienes una empresa con márgenes estables y buena base de clientes, estás en una posición atractiva.
Para el comprador: Se trata de un mercado con descuentos en relación a Europa. Perfecto para crear plataformas o hacer build-ups.
2. Sur de Europa – Mejores múltiplos, pero aún en mid market
Al cruzar fronteras y mirar hacia mercados vecinos como Italia o Portugal, los múltiplos suben ligeramente. Esto responde a factores como:
Mayor presión competitiva en España.
Posicionamiento estratégico de ciertos activos en el sur de Europa.
Expectativas de consolidación más avanzadas.
Aquí, encontramos valores cercanos a 9x EBITDA de media, sobre todo en transacciones con cierto componente estratégico, aunque la mediana de 7,3x es más representativa.
3. Europa (>150M€) – El premium de la escala
Cuando se trata de empresas grandes, con ingresos superiores a 150M€, los múltiplos se disparan:
Las operaciones llegan a superar las 10x EV/EBITDA.
Se valora la escalabilidad, estabilidad, capacidad de inversión y posición dominante.
Esto demuestra que, a mayor tamaño y estructura, mayor apetito por parte de fondos institucionales, infra funds o grandes operadores.
¿Qué factores explican estas diferencias?
Tamaño: Las empresas más grandes suelen tener menos riesgo percibido y más margen de crecimiento.
Ubicación geográfica: Inversores valoran la estabilidad regulatoria, la madurez del mercado y el potencial de crecimiento.
Tipo de comprador: Un fondo de infraestructura o un grupo estratégico pagará más que un comprador puramente financiero.
Sinergias: Si una empresa aporta cobertura geográfica, cartera de clientes o know-how diferencial, su múltiplo sube.
¿Qué puede hacer un operador telco con esta información?
Si estás pensando en vender:
Puedes preparar tu empresa para aumentar el múltiplo: reducir costes, estabilizar márgenes, clarificar la estructura de ingresos y tratar de tener el ebitda potenciado al máximo.
Si estás en crecimiento:
Saber el valor te ayuda a atraer inversores o socios estratégicos sin pasarte pero sin “regalar” tu compañía.
Si quieres seguir independiente:
Estos datos te ayudan a entender cómo se está moviendo el mercado y a valorar alternativas de consolidación, y quién sabe… tal vez es hora de empezar a pensar en la jubilación!!
Conclusión: En el low/mid market (que es donde estamos) hay valor, y mucho
El sector telco sigue siendo atractivo. La demanda de activos sigue viva, pero los múltiplos varían mucho según el perfil.
En Call2World analizamos estos datos no solo para comprar, sino para entender bien cómo generar valor y cómo acompañar a los operadores que quieren crecer o vender bien.