De Ibercom a MasOrange: la historia del operador que cambió el sector telco en España
Si alguna vez ha habido una historia de consolidación de libro en telecomunicaciones en España, esa es la de MásMóvil.
En menos de una década, pasaron de ser un pequeño operador alternativo a convertirse en el cuarto operador nacional… y hoy forman parte de MasOrange, la mayor fusión telco del país.
Hoy nos adentramos en esta espectacular historia y repasamos cómo lo consiguieron y qué podemos aprender de su estrategia.
El origen: cuando MásMóvil era Ibercom
Todo empezó en 2013, cuando Ibercom, especializado en data centers y servicios a empresas, adquirió el OMV MásMóvil Telecom. A partir de ahí, el crecimiento fue imparable:
Compra de Xtra Telecom y Phone House Móvil (2014)
Integración de operadores regionales como Neo, Embou y Ebesis (2015)
En solo dos años, multiplicaron su tamaño x20, ampliaron su cartera de servicios y entraron en el B2C con una gran determinación.
La gran jugada: Pepephone y Yoigo
En 2016 llegaron dos operaciones clave:
Pepephone (158M€): operador con alta reputación en servicio al cliente.
Yoigo (612M€): el cuarto operador móvil con red propia en España.
Estas compras les dieron algo fundamental: escala y red propia, dejando de ser un mero revendedor.
2017-2021: consolidar el liderazgo
MásMóvil no se detuvo:
Compró Llamaya (clientes étnicos e internacionales)
Se expandió en prepago con Lycamobile
Lanzó Guuk en el País Vasco
Y, sobre todo, lanzó una OPA a Euskaltel (2.000M€), absorbiendo las marcas R y Telecable.
Al integrar Euskaltel, MásMóvil ganó más de 800.000 clientes y reforzó su presencia en el norte de España.
El movimiento final: fusión con Orange
En 2024, tras aprobarse en Bruselas y Madrid, MásMóvil y Orange España se fusionan en una joint venture 50/50, después de muchos meses de proceso:
MasOrange nace con 37 millones de clientes.
Valoración conjunta: 18.600M€.
Apuesta clara por 5G y fibra de nueva generación.
Una historia que empezó vendiendo servidores y hoy representa el mayor operador convergente del país.
Lecciones de la estrategia de M&A de MásMóvil
✅ Foco en activos estratégicos: no compraron volumen, compraron red, clientes y marcas con identidad.
✅ Escalabilidad primero: construyeron tamaño antes de lanzar grandes apuestas.
✅ Mentalidad de build-up: adquisiciones selectivas + integración ágil.
✅ Flexibilidad financiera: uso inteligente de deuda, apalancamiento controlado y lo más importante, se acompañaron de los socios financieros adecuados en cada momento, pasando por Inveready, KKR, providence o Cinven.
Por otro lado, es igual de interesante enteder cual fue el Equity story de la compañía:
Etapa Inicial (2006–2013): Fundadores y Primeros Inversores
Meinrad Spenger y Christian Nyborg: Fundadores de MásMóvil, quienes aportaron el capital inicial y lideraron la empresa en sus primeros años.
Fondo Noruego (2007): Durante el Mobile World Congress, la empresa atrajo a un fondo escandinavo interesado en invertir en el mercado español, proporcionando un impulso financiero significativo (las vueltas que da la vida…)
Caser Seguros (2011): Se convirtió en el primer inversor institucional español en MásMóvil, abriendo la puerta a la entrada de varios family offices.
Fusión con Ibercom y Expansión (2014–2016): Nuevos Accionistas
Inveready: tras la fusión con Ibercom en 2014, poseía aproximadamente el 11% del capital de la empresa resultante, MásMóvil Ibercom.
José Poza y Luis Villar: Fundadores de Ibercom que, tras la fusión, controlaban conjuntamente alrededor del 32% de la nueva entidad.
Crecimiento Acelerado y Nuevos Inversores (2016–2019): Family Offices y Fondos Internacionales
Onchena (Familia Ybarra Careaga): Holding familiar que llegó a controlar una participación del 14,45% en MásMóvil, destacándose como uno de los principales accionistas individuales.
Familia Domínguez (Mayoral): Propietarios de la firma de ropa infantil Mayoral, quienes incrementaron su participación hasta alcanzar el 8,8% del capital de la empresa.
Providence Equity Partners: Fondo de inversión estadounidense que inicialmente adquirió un 14% del capital de MásMóvil. En 2018, vendió esta participación por 245 millones de euros y, posteriormente, en 2019, recompró bonos convertibles por 883 millones de euros, manteniendo una participación del 8%.
Gala Capital: Firma de inversión española que apoyó a MásMóvil en su consolidación como el cuarto operador de telecomunicaciones en España, participando en adquisiciones clave como las de Pepephone y Yoigo.
OPA y Transición a Propiedad de Fondos (2020–2024): Consorcio de Capital Riesgo
KKR, Cinven y Providence: En junio de 2020, estos tres fondos de capital riesgo lanzaron una OPA amistosa sobre MásMóvil por un importe de 2.963 millones de euros. La operación fue aceptada por más del 50% de los accionistas, y en septiembre de 2020, la empresa abandonó el IBEX 35 tras completarse la adquisición.
Lorca Telecom BidCo: Vehículo de inversión creado por KKR, Cinven y Providence para llevar a cabo la OPA. Tras la adquisición, incrementaron su participación en MásMóvil hasta el 91,61% del capital.
Fusión con Orange España (2022–2024): Creación de MasOrange
Orange España y Lorca JVCO: En marzo de 2022, Orange España y el Grupo MásMóvil anunciaron un acuerdo para fusionar sus operaciones en España, creando una empresa conjunta al 50:50. La fusión fue aprobada por la Comisión Europea en febrero de 2024 y por el Gobierno de España en marzo de 2024. La nueva entidad, denominada MasOrange, se convirtió en el principal operador de telecomunicaciones en España en términos de número de clientes.
Y todo esto se ha reflejado así en su P&L:
Como acabamos de ver, MásMóvil no creció "a lo loco". Creció con un plan.
Y su historia nos demuestra que en telecomunicaciones, la estrategia importa tanto como la ejecución.
¿Estás pensando en consolidar o crecer? No hace falta ser un gigante… pero sí pensar como uno.